sábado, 28 de abril de 2012

Cerdo velero (Oxynotus paradoxus)

Foto: CEMMA (1).

Cerdo velero 

Oxynotus paradoxus Frade, 1929

(es. Cerdo velero, cerdo marino de aleta grande; gal. Peixe porco veleiro; in. Sailfin Roughshark; port. Peixe porco de vela.)

Orden: Squaliformes
Familia: Oxynotidae

La típica conversación:
¡Dios! Qué bicho más feo. ¿Pero eso qué es?
Un tiburón.  
Es una broma.
Te lo juro.

En parte es comprensible. No hay más que ver las fotos (ésta que está justo aquí al lado, por cierto, no corresponde a un O. paradoxus, sino a un O. centrina; la he puesto para que veáis por qué se les llama 'cerdos marinos'). Efectivamente, existen pocas especies más alejadas de las formas prototípicas, exquisitamente estilizadas, de los tiburones de los documentales. Y sin embargo esos rasgos tan peculiares y sorprendentes de algún modo responden a un diseño perfecto, armonioso en relación a las extremas condiciones del medio en el que viven, que aleja a los cerdos marinos de lo grotesco y de lo amorfo. De ahí que, a su manera, nos pueden resultar hasta bellos si logramos mirarlos desde un punto de vista más ecuánime.
Hasta el momento hay descritas cinco especies de oxinótidos en todo el mundo, de las cuales sólo dos están presentes en aguas de Galicia: el cerdo velero y el cerdo marino (Oxynotus centrina), del que nos ocupamos en otro post.

Descripción: Lo cierto es que los cerdos marinos son absolutamente inconfundibles: cuerpo rechoncho y alto de sección triangular, con tres carenas longitudinales ubicadas, por así decirlo, en cada arista de ese triángulo: dos abdominales, entre las aletas pectorales y las pélvicas, y una interdorsal, como se ve en las imágenes de abajo.
Las dos aletas dorsales son enormes, muy altas y dotadas de gruesas espinas que las atraviesan, es decir, que no están situadas en su borde anterior como es habitual. A diferencia del O. centrina, las espinas están dispuestas en paralelo, la espina de la primera dorsal está inclinada hacia atrás; los ápices de las dorsales son estrechos y apuntados, y sus bordes posteriores muy cóncavos; los espiráculos son pequeños y redondeados. Como todos los Squaliformes, los cerdos marinos carecen de aleta anal.


(Foto: Fundaçao Rebikoff-Niggeler, publicada en FishBase.)

El morro es corto, grueso y romo; las narinas, grandes y próximas entre sí, y en posición bastante adelantada. La boca es pequeña y transversa, con labios muy carnosos y prominentes. Los ojos son grandes y ovalados, con crestas supraorbitales poco expandidas. Espiráculos pequeños y redondeados.
Color negro o gris muy oscuro uniforme, sin marcas distintivas apreciables. 

Dentición: Presenta dimorfismo dentario: dientes superiores pequeños, lanceolados y de bordes lisos; inferiores triangulares y muy finamente denticulados. Entre cinco y siete filas por hemimandíbula, con un sinfisario.

Talla: El cerdo velero es un tiburón pequeño, con una longitud total máxima que no supera los 120 cm (la máxima registrada ha sido de 118 cm), si bien normalmente no sobrepasa los 85 cm. Las hembras suelen ser más grandes, como es habitual. Al nacer mide alrededor de 25 cm. Se desconoce a partir de qué talla alcanza la madurez sexual, aunque se apunta que a partir de los 50 cm, como el O. centrina. Se ha registrado un macho maduro con 75 cm. 

Reproducción: Vivíparo aplacentario (ovovivíparo), con camadas de entre 8 y 15 fetos tras un periodo de gestación que se estima no muy largo para tratarse de una especie de profundidad. Parece ser que los partos se producen preferiblemente en fondos de roca y arena. 

Dieta: A base de pequeños peces e invertebrados de fondo. 

Hábitat y distribución: Se trata de una especie bentónica o batibentónica que habita las aguas frías, templadas y cálidas del talud continental, preferiblemente entre los 265-720 m, aunque se le ha encontrado a partir de los 70 m. También hay noticias de su presencia en la dorsal Atlántica.
Es posible que exista una distribución continua a lo largo del suelo oceánico, a una profundidad considerablemente más alta de lo que hasta ahora está constatado, con posibles poblaciones separadas en la dorsal y el talud.
Se ha apuntado la posibilidad de que en primavera realicen migraciones hacia la plataforma con fines reproductivos.


Fuente: Wikipedia
Habitante exclusivo del Atlántico nororiental, desde la costa norte de Escocia hasta las Canarias, Azores, Senegal y posiblemente el Golfo de Guinea; aunque es más abundante en las costas septentrionales británicas que en las africanas. No existen registros en el Mediterráneo. 

Comportamiento: Poco conocido. Por su estructura anatómica se cree que son nadadores lentos, de poca amplitud espacial. Posiblemente de hábitos solitarios. 

Pesca y estatus: Carecen de interés comercial, excepto por el aceite de su voluminoso hígado. Aunque en algunos lugares su carne se consume seca y ahumada, aquí sólo se destina para harina de pescado. Como se afirma en Solórzano et al.: "A súa carne é dura e desprende mal cheiro". (2)
Suelen formar parte de capturas accidentales con palangre de fondo y arrastre que por lo dicho muy raras veces llegan a la lonja.
Figura en la lista roja de la IUCN con el estatus de Datos incompletos. Es necesario conocer más datos sobre su distribución y biología.


Galicia, agosto de 1996, 700-1300 m (Foto: Alberto Serrano López, IEO)
____________________
(1) Mi agradecimiento a los amigos del CEMMA, no solo por ésta, sino por todas las magníficas fotos de tiburones que desinteresadamente han cedido para publicar en este Blog, y que iréis disfrutando en próximos posts. En particular a Ángela y también, por supuesto, a Pablo, a quien le tocó la grata y entretenidísima tarea de recopilarlas y etiquetarlas para enviármelas.
(2) Miguel Rodríguez Solórzano, Sergio Devesa e Lidia Soutullo. Guía dos peixes de Galicia. Vigo: Galaxia, 1983, p. 43.
_________________

5 comentarios:

  1. Gracias!!!, me ha servido para realizar mi tesis en la facultad. Te debo una birra, mis dieses.

    ResponderEliminar
  2. :D No hay de qué. Un placer.
    (Te anoto esa birra ;) )

    ResponderEliminar
  3. Muy buen post, un barco de Ondarroa ha pillado uno y ni elos sabian lo que era y tampoco hay mucha información. Buen trabajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por tus comentarios. Sin embargo, el ejemplar supuestamente capturado en Ondárroa es el otro tiburón cerdo, el Oxynotus centrina, no el O. paradoxus. Por cierto, las fotos me llegaron hace 5 días y me decían que habían sido tomadas en Vigo. Estaría bien confirmar este punto.
      Un saludo!

      Eliminar