lunes, 16 de octubre de 2023

Boquidulce (Heptranchias perlo)

Foto: Australian Museum.
Boquidulce

Heptranchias perlo (Bonnaterre, 1788)

(es. Boquidulce; gal. Bocadoce; port. Tubarão-de-sete-guelras; in. Sharpnose sevengill shark.)

Orden: Hexanchiformes

Familia: Hexanchidae

Solo existen en el mundo dos tiburones con siete pares de aberturas branquiales laterales, en vez de las cinco habituales o las seis del resto de hexanchiformes: uno es el tiburón vaca (Notorynchus cepedianus), que vive muy lejos de nosotros, y el otro es esta hermosura que hoy os presentamos. Otro de esos enigmáticos habitantes de nuestro mar profundo que tanto nos atraen, y por encima con unos ojazos que quitan el hipo.

Fuente: Zukan.com

La presencia del Heptranchias en Galicia es bastante escasa y, para algunos, dudosa. Solórzano et al. lo recoge en su Guía dos peixes de Galicia (1983) señalando que «É pouco frecuente na nosa costa, onde se pode pescar ocasionalmente en palangres calados a grande profundidade. A súa carne, de bo sabor, parece ter propiedades laxantes», si bien posteriormente lo deja fuera de su Inventario dos peixes do litoral galego (1986). Por su parte, Rodríguez Villanueva & Vázquez lo incluyen como especie ocasional en su Peixes do mar de Galicia (1992), y así lo recogemos Mucientes & Maño en 2018. Finalmente, Bañón & Maño (2022) lo citamos como dudosa¹.

Descripción. El boquidulce es un tiburón inconfundible, como todos los miembros de su familia. Tiene un cuerpo alargado con una única aleta dorsal en posición muy retrasada, aletas pectorales cortas, caudal larga y abatida... y una característica boca larga que parece que está dibujando la sonrisa bonachona que hace honor a su nombre, aunque no a su carácter, muy peleón y agresivo cuando se le captura.
     El Heptranchias posee una cabeza pequeña de morro estrecho y puntiagudo, con una boca grande de forma triangular. Presenta, como hemos señalado, siete pares de largas hendiduras branquiales laterales —de ahí el Hepta de su nombre genérico—, las primeras próximas entre si en la zona ventral. Ojazos verdes, grandes y ovalados, sin membrana nictitante. Espiráculo muy pequeño. Las aletas pectorales son cortas y anchas, y las pélvicas, largas y bajas. Pedúnculo caudal también largo.

Izq. Foto: Juan Carlos Arronte. IEO de Santander. Dcha. Foto: SEFSC Pascagoula Laboratory. Collection of Brandi Noble, NOAA/NMFS/SEFSC.

Color gris oscuro uniforme en dorso y flancos aclarándose hacia el vientre. Los ejemplares jóvenes presentan una mancha oscura en los extremos de las aletas dorsal y caudal.

Dentición. Dimorfismo dentario. Los dientes de la mandíbula superior son estrechos y ganchudos, los laterales presentan pequeñas cúspides secundarias a ambos lados de la principal. En cambio, la mandíbula inferior contiene cinco grandes dientes pectinados, con una cúspide principal alta seguida de varias bastante más pequeñas. La literatura científica informa de la presencia de un sinfisario en la mandíbula inferior, sin embargo se han observado ejemplares que carecen de él².

Detalle de la boca del boquidulce en la que se aprecia su dimorfismo dentario: dientes superiores en forma de gancho e inferiores pectinados, con una cúspide muy alta seguida de varias más pequeñas. Foto (editada): Juan Carlos Arronte, IEO de Santander.

Talla. Al nacer miden algo más de 25 cm para llegar hasta muy cerca de los 140 cm (la longitud máxima registrada son 139 cm, en una hembra). Existen noticias de tallas de algo más de dos metros y de incluso tres, pero muy probablemente erróneas. Las tallas de madurez parecen variar ligeramente según la región, pero por regla general los machos maduran en torno a los 70-85 cm, incluso hasta los 107 cm, y las hembras a partir de los 95 cm.

Reproducción. Vivíparo aplacentario, con camadas de 6-20 crías tras un periodo de gestación posiblemente de unos doce meses. Se desconoce su ciclo reproductivo en el Atlántico norte, pero en el Mediterráeno y el mar de Japón parece que puede reproducirse en cualquier momento del año.

Foto: Juan Carlos Arronte. IEO de Santander.

Dieta. Es un voraz y activo depredador cuya dieta consiste sobre todo en peces óseos, crustáceos y cefalópodos del fondo: desde peces linterna, bacalaos y granaderos hasta camarones, cangrejos, langostas, pasando por calamares y sepias, sin descartar rayas y otros tiburones, como negritos (Etmopterus spinax), olayos (Galeus melastomus) e incluso algún otro Heptranchias perlo. 

Hábitat y distribución. Nuestro pequeño Heptranchias es un tiburón de aguas profundas y hábitos demersales no muy conocidos. Habita las aguas templadas y tropicales de la plataforma y talud superior continental e insular desde los 0-1000 m, particularmente entre los 27 y los 720 m. Aunque se encuentra sobre todo cerca del fondo, ocasionalmente puede realizar incursiones hacia aguas más superficiales en la columna de agua en zonas próximas a la costa.

Elaboración propia a partir de la literatura científica consultada (véase notas y bibliografía).

Distribución mundial aunque localizada en el Atlántico, Mediterráneo e Indo-Pacífico. En el Atlántico NE, lo tenemos desde Irlanda, Inglaterra y Gales hasta el margen meridional del golfo de Vizcaya.

Pesca y conservación. El boquidulce no es una especie que tenga un especial interés económico, al menos en el Atlántico norte. Forma parte de las capturas accidentales de artes de profundidad, en particular el palangre y el arrastre, y en algunos lugares su carne puede utilizarse para consumo humano, por más que puede resultar ligeramente tóxica si no está bien tratada, o bien para elaborar piensos. Pero el aceite de su gran hígado si que tiene su importancia para la industria cosmética y alimentaria. Se sospecha que a lo largo de los últimos cuarenta años sus poblaciones han caído en torno a un 20-29%. Se sospecha que una parte sustancial de estos descensos tiene lugar en zonas como Mozambique y ciertas áreas del mar de la China donde desde hace décadas operan descontroladamente pesquerías de arrastre de fondo a la captura de gambas y peces de fondo.

Figura en la Lista Roja de la IUCN con el estatus global de Casi amenazado y Datos insuficientes para las poblaciones de la Europa atlántica y el Mediterráneo³.

Este macho de 105 cm es la primera cita en aguas de Turquía. Fuente: Crocetta, Agius et al. (2015).

_____________________

NOTAS Y BIBLIOGRAFÍA

¹Manuel R. Solórzano, S. Devesa & Lidia Soutullo (1983). Guía dos peixes de Galicia. Editorial Galaxia, Vigo; Manuel R. Solórzano, J. L. Rodríguez, J. Iglesias, F. X. Pereiro & F. Álvarez (1988). Inventario dos peixes do litoral galego (Pisces: Cyclostomata, Chondrichthyes, Osteichthyes). Cadernos da Área de Ciencias Biolóxicas (Inventarios). Seminario de Estudos Galegos, Vol IV. Edicións do Castro, O Castro-Sada; X. L. & X. Vázquez (1992). Peixes do mar de Galicia (I). Lampreas, raias e tiburóns. Edicións Xeráis de Galicia, Vigo; Gonzalo Mucientes & Toño Maño (2018). Tiburones presentes en las aguas de Galicia: Notas sobre identificación, estatus y conservación. Investigación. Cultura, Ciencia y Tecnología, 10 (19): 36-45; Rafael Bañón & Toño Maño (2022). Revisión taxonómica de la ictiología marina de Galicia: Clases Cephalaspidomorphi y Elasmobranchi. Nova Acta Científica Compostelana, 29. https://doi.org/10.15304/nacc.id.6795.
²Javier Guallart, Gabriel Morey & Àlex Bartolí (2019). New record of sharpnose sevengill shark Heptranchias perlo (Elasmobranchii, Hexanchidae) from the Balearic Sea, western Mediterranean Sea. Journal of Fish Biology, 94(3). DOI: 10.1111/jfb.13905
Fuente: Guallart, Morey & Bartolí, 2019
³Véase Finucci, B., Barnett, A., Bineesh, K.K., Cheok, J., Cotton, C.F., Kulka, D.W., Neat, F.C., Rigby, C.L., Tanaka, S. & Walker, T.I. 2020. Heptranchias perlo. The IUCN Red List of Threatened Species 2020: e.T41823A2956343. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2020-3.RLTS.T41823A2956343.en; Soldo, A. & Bariche, M. 2015. Heptranchias perlo (Europe assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2015: e.T41823A48906479; y Soldo, A. & Bariche, M. 2016. Heptranchias perlo (Mediterranean assessment). The IUCN Red List of Threatened Species 2016: e.T41823A16527717. Última fecha de acceso para los tres trabajos, 14 de octubre de 2023.

Además de las fuentes indicadas en las notas, he consultado los siguientes trabajos:

—BARRULL, Joan, Isabel Mate (2002). Tiburones del Mediterráneo. Llibreria El Set-ciènces, Arenys de Mar.
—CROCETTA, F., D. Agius, P. Balistreri, M. Bariche et al. (2015). New Mediterranean Biodiversity Records (October 2015). Mediterranean Marine Science, 16(3): 682-702. http://dx.doi.org/10.12681/mms.1477
—EBERT, David A., Marc Dando (2021). Field Guide to Sharks, Rays & Chimaeras of Europe and the Mediterranean. Princeton University Press, Princeton, NJ.
—EBERT, David A., Marc Dando & Sarah Fowler (2021). Sharks of the World: A Complete Guide. Princeton University Press, Princeton, NJ.
—EBERT, David A., Matthias F. W. Stehmann (2013). FAO Species Catalogue for Fishery Purposes: Sharks, Batoids and Chimaeras of the North Atlantic. FAO, Roma.
—MORENO, Juan (1995). Guía de los tiburones de aguas ibéricas, Atlántico Nororiental y Mediterráneo. Pirámide, Madrid.


No hay comentarios:

Publicar un comentario