Diversidad, biología, evolución, ecología, pesca, conservación, evolución, con especial atención a las especies presentes en Galicia.

lunes, 31 de julio de 2017

Negra (Dalatias licha)

Dalatias licha (foto: Rafael Bañón).


Negra

Dalatias licha (Bonnaterre, 1788)

(es. Negra, carocho; gal. Gata torpedo, torpedo; in. Kitefin shark; port. Gata.)

Orden: Squaliformes
Familia: Dalatiidae

En mayo pasado aparecía en la playa de A Lanzada un extraño bicho que llamó mucho la atención de propios y extraños. Las fotos, en las que se apreciaban sus enormes dientes inferiores, no tardaron en circular masivamente por las redes sociales. Muchos se quedaron atónitos —en algún caso dejando traslucir una pizca de desasosiego— al conocer que en nuestras aguas habita un tiburón de aspecto tan particular e inquietante.

La negra o carocho es un bicho fascinante, misterioso, que posee la enigmática y desconcertante belleza que solo pueden tener los tiburones de aguas profundas. Es también el mayor vertebrado bioluminiscente de la Tierra¹. Pero al mismo tiempo es un voraz depredador, probablemente solitario, tan temible como versátil, dotado de una poderosísima mandíbula con la que ataca y devora todo lo devorable, incluidos otros tiburones.

La especial estructura de su boca y dientes le permite abalanzarse sobre presas de mayor tamaño y arrancarles grandes pedazos de carne a la manera de sus compañeros de familia, los famosos tiburones cigarro (género Isistius)²: sus labios gruesos y carnosos actúan como una ventosa para fijarse a los cuerpos de sus víctimas, los dientes superiores, finos y afilados como ganchos, se clavan sobre la piel y los dientes inferiores, afilados, grandes e imbricados, actúan como una broca sacabocados.

Naturalmente, no hay ningún motivo para la preocupación que se desprendía en no pocos comentarios de las redes sociales. Primero porque, como todos los tiburones, el Dalatias licha no es más que un pez. Y segundo porque sus dominios se encuentran bien lejos de nosotros, en el mar profundo. Quien de verdad tiene motivos para preocuparse, y mucho, es él... y todos quienes deseamos que no desaparezca del océano. Su enorme hígado rico en aceites, responsable de la flotabilidad neutra que le permite permanecer quieto sobre la negrura del fondo al acecho de sus presas, ha sido también la causa de su declive al convertirse en objetivo de la flota pesquera de profundidad (su carne también es apta para el consumo). Y ya sabemos cuál es el drama de los tiburones del mar profundo: baja productividad, madurez tardía, gestaciones largas, etc. Factores biológicos que los vuelven extremadamente vulnerables a la presión pesquera.

El mayor vertebrado bioluminiscente de la Tierra. Fuente: Mallefet et al. 2021.

Descripción. Cuerpo alargado y cilíndrico, muy rugoso debido a los fuertes dentículos dérmicos que lo cubren. Morro muy corto y redondeado. Narinas en posición casi terminal, con solapas triangulares. Grandes ojos ovalados y espiráculos relativamente grandes y redondeados. Boca dotada de labios gruesos y carnosos. Aletas dorsales sin espinas y de ápice redondeado: la primera, ligeramente menor que la segunda, tiene su origen claramente detrás de las pectorales; la segunda, sobre la base de las pélvicas. Pectorales pequeñas y redondeadas y caudal grande, con el lóbulo inferior poco diferenciado y el terminal grande y bien marcado. Como todos los squaliformes, carece de aleta anal.

Color uniforme, negruzco o pardo negruzco a grisáceo, a veces con un tono violáceo. Los jóvenes pueden presentar las aletas con un fino ribete blanquecino. Existe un único registro de albinismo parcial en esta especie³, es el ejemplar de las fotografías de abajo.
     Recientemente se ha descubierto que esta especie es bioluminiscente, su piel está cubierta por fotóforos, pequeños órganos que generan luz mediante reacciones químicas (véase Mallefet et al., 2021).
Primer caso documentado de albinismo. Macho de 90 cm capturado en el mar de Liguria en 2005. (Fuente: Bottaro et al. 2005, Marine Biodiversity Records).

Dentición.
Dientes diferentes en ambas mandíbulas. Los superiores son largos y lanceolados, y se encuentran espaciados en cardas de varias hileras funcionales. Los inferiores son anchos, grandes y afilados como cuchillas, con bordes finamente aserrados, y están imbricados como formando un filo de sierra.

Izq: Foto de Asobi Tsuchiya, Wikipedia. Dcha: Detalle de la dentadura (foto: Rafael Bañón).
Talla. Máxima de 182 cm, si bien en su mayoría suelen rondar los 120 cm. Al nacer miden entre 30-40 cm. Los machos maduran alrededor de los 100 cm y las hembras en torno a los 120 cm.

Reproducción. La información de que disponemos sobre la biología reproductiva de este tiburón sigue siendo limitada. Es una especie vivípara aplacentaria (ovovivípara) con saco vitelino. Camadas de 3 a 16 crías, aunque el promedio suele ser de entre 6-8. Parece que se reproducen durante todo el año, aunque se detecta mayor actividad en los meses de verano y otoño. Capapé et al. señalan, a partir de investigaciones llevadas a cabo en la parte del Maghreb, que la especie se reproduce en años alternos y que el periodo reproductivo en esa región es el verano. Se calcula que puede vivir hasta los 32-36 años y alcanzan la madurez hacia los 15,5-21,5.

Prácticamente un neonato. Foto: CEMMA (Coordinadora para o Estudo dos Mamíferos Mariños).
Dieta. El Dalatias es un cazador versátil con una dieta variada compuesta fundamentalmente de peces de aguas profundas, aunque no desprecia los cefalópodos ni los crustáceos, ni criaturas como los sifonóforos. Un estudio llevado a cabo en el Mediterráneo destaca que otros tiburones de profundidad constituyen una parte fundamental de su dieta: negritos (Etmopterus spinax), mielgas (Squalus acanthias) y olayos (Galeus melastomus). Esto puede deberse a una estrategia para eliminar la competencia de otros depredadores cuyos nichos ecológicos se solapan, o bien estas presas constituyen una valiosa fuente de lípidos para conservar su valioso hígado en buen estado de funcionamiento.

Hábitat y distribución. Especie demersal de la plataforma exterior y talud continental e insular entre los 37 m hasta, al menos, los 1800 m en aguas templadas y tropicales. Más común a partir de los 200 m, sobre todo hasta los 800 m. Se encuentra con preferencia cerca del fondo, aunque también en aguas intermedias.

Elaboración propia a partir de (1), (2), (3) y (4). Véase bibliografía.

Se encuentra en aguas de todo el mundo. En el Atlántico NE, desde el N de las Islas Británicas y parte del mar del Norte hasta España y Portugal, hasta Azores, Madeira, Canarias, dorsal Atlántica, y Marruecos hasta Camerún. También en el Mediterráneo, particularmente en su área occidental y central, y los océanos Índico y Pacífico central y occidental.

Pesca y conservación. Tradicionalmente capturado por el aceite de su hígado y su carne (en las Azores había una pesquería importante), se ha detectado en aguas europeas del Atlántico NE una importante caída de sus poblaciones en aguas europeas del 62%. En otras áreas del planeta se han constatado caídas de más del 99% según la IUCN.
     Las autoridades europeas han decretado un TAC=0 desde el 2013, pero la negra sigue formando parte de las capturas accidentales del palangre, el arrastre y otras artes de fondo. De ahí que, aunque a nivel global su estatus en la Lista Roja de la IUCN es de Vulnerable, al igual que en el Mediterráneo, sus poblaciones europeas, en cambio, se encuentran En peligro.

[Actualizado en mayo de 2022.]

Ejemplar de 135 cm aparecido en la playa de A Lanzada el pasado 17 de mayo. Venía con un palangre. Fotos superiores: Luis, de Portonovo; inferiores: Vanessa Rodríguez.

_______________________________
NOTAS

¹Jérôme Mallefet, Darren W. Stevens & Laurent Duchatelet (2021). Bioluminiscence of the Largest Luminous Vertebrate, the Kitefin Shark, Dalatias licha: First Insights and Comparative Aspects. Frontiers in Marine Science, 8:633582. doi: 10.3389/fmars.2021.633582
²
Para saber más sobre los Isistius, véase estos dos artículos: El ataque del tiburón cigarro y Cuando el pez chico ataca al pez grande. El primero trata del primer ataque registrado a un ser humano y el segundo... a un gran tiburón blanco.
³M. Bottaro, S. Ferrando, L. Gallus, L. Girosi & M. Vacchi (2005). First record of albinism in the deep-water shark Dalatias licha. Marine Biodiversity Records, vol 1, e10. doi: 10.1017/S1755267205001156.
C. Capapé, F. Hemida, J-P Quignard, M. M. Ben Amor & C. Reynaud (2008). Biological observations of a rare deep-sea shark, Dalatias licha (Chondrichthyes: Dalatiidae), off the Maghreb coast (south-western Mediterranean). Pan-American Journal of Aquatic Sciences, 3(3): 355-360
Joan Navarro, Lourdes López, Marta Coll, Claudio Barría & Raquel Sáez-Liante (2014). Short- and long-term importance of small sharks in the diet of the rare deep-sea shark Dalatias licha. Marine Biology. doi: 10.007/s00227-0142454-2.

_____________________________

BIBLIOGRAFÍA

Además de las obras citadas en las notas, se ha consultado la siguiente bibliografía:

(1) BAÑÓN, Rafael, J. C. Arronte, Cristina Rodríguez-Cabello, Carmen Gloria Piñeiro, Antonio Punzón & Alberto Serrano (2016). Commented checklist of marine fishes from the Galicia Bank seamount (NW Spain). Zootaxa, 4067 (3), 293-333. http://dx.doi.org/10.11646/zootaxa.4067.3.2
(2) EBERT, David A. (2013). FAO Species Catalogue for Fishery Purposes: Deep-sea cartilaginous fishes of the Indian Ocean. FAO, Roma.
(3) EBERT, David A., Sarah Fowler, Leonard Compagno, Marc Dando (2013). Sharks of the World: A Fully Illustrated Guide. Wild Nature Press, Plymouth.
(4) EBERT
, David A. & Matthias F. W. Stehmann (2013). FAO Species Catalogue for Fishery Purposes: Sharks, Batoids and Chimaeras of the North Atlantic. FAO, Roma.
(5) FINUCCI
, B., Walls, R.H.L., Guallart, J. & Kyne, P.M. 2018. Dalatias licha. The IUCN Red List of Threatened Species 2018: e.T6229A3111662. https://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T6229A3111662.en. Accessed on 31 May 2022.


2 comentarios:

  1. Creo recordar que durante años hubo una pesquería relativamente importante de Dlatias Licha en Ondárroa.
    Incluso se hizo un documental que no logro localizar.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias por la información, Patxi. Si localizas el documental pásamelo, por favor. Creo que Graells habla de la pesca de estos peces de profundidad en Cantabria, supongo que también se aplica esto a la flota vasca.

      Eliminar