Diversidad, biología, evolución, ecología, pesca, conservación, evolución, con especial atención a las especies presentes en Galicia.

miércoles, 1 de agosto de 2012

Quelvacho (Centrophorus granulosus)

Foto: Andy Murch (Elasmodiver.com).

Quelvacho

Centrophorus granulosus (Bloch & Schneider, 1801)

(es. Quelvacho; gal. Lixa de lei; in. Gulper Shark; port. Barroso.)

Orden: Squaliformes
Familia: Centrophoridae


El quelvacho es un tiburón sumamente interesante.
"Carajo, qué forma más original de empezar un artículo", quizá piense alguno con cierta retranca y no sin parte de razón. Pero es que es verdad: el quelvacho es interesante, muy pero que muy interesante, sobre todo el quelvacho gallego. Y no es coña.

Para resumir la cuestión, que es un poco más compleja, baste decir que nuestro quelvacho podría ser el orgullo de cualquier abuela pura sangre, de esas que cuando has dejado limpio el plato deciden que te has quedado con hambre y te ponen otra montaña de cocido, o que, si lo has dejado a medias porque definitivamente tu capacidad estomacal no equivale a la del remolque de un tractor, decretan que la comida no te ha gustado mucho y entonces te preguntan qué otra cosa te pueden preparar mientras van sacando huevos de casa, una ristra de chorizos y medio kilo de patatas que se apresuran a volcar en una enorme sartén que —imposible saber cómo o en qué momento (te has asegurado de que la abuela sólo tiene dos brazos con sus respectivas manos)—  ya está al fuego.
En efecto, posiblemente el quelvacho galaico sea el mejor alimentado de todos cuantos hay repartidos por el mundo adelante, como nuestros emigrantes (los pasados, los presentes y los futuros, que se contarán por miles).

Un interesantísimo estudio llevado a cabo por Rafael Bañón, C. Piñeiro y M. Casas, publicado en el 2008 (1), revela que el tamaño de los quelvachos del Banco de Galicia y del talud superior de nuestra plataforma continental es claramente mayor que el generalmente establecido para la especie. Si Compagno señala los 110 cm de longitud total máxima, Capapé, 128 cm en el Mediterráneo, o Moreno 150 cm, los nuestros alcanzan los 166 cm (la abuela, satisfecha, diría: "Non ves? Da ghusto mirar pra eles", sacudiéndose el mandil antes de volver a los fogones).

Foto: Toño Maño
Bromas aparte, el asunto es más complejo y con implicaciones de mayor calado, puesto que las diferencias detectadas no se limitan al tamaño, sino que afectan a parámetros de su biología reproductiva (2). Todo lo cual, sostienen sus autores, puede tener dos explicaciones:
  1. Que existan en el mundo diferentes poblaciones de Centrophorus granulosus con caracteres distintivos propios (como si vistiesen trajes regionales de diversas formas y colores), como ocurre con otras especies como la pailona (Centroscymnus coelolepis), más pequeña en el Mediterráneo que en el Atlántico o el Pacífico.
  2. Que no existan tales diferencias regionales, sino que todo sea producto de un error de identificación, de una confusión entre especies similares. Es decir, que los supuestos Centrophorus granulosus pertenezcan en realidad a una especie distinta. No es una idea descabellada. Al contrario: el conocimiento que tenemos de los centrofóridos, como el de muchos otros tiburones de aguas profundas, es todavía muy pobre, repleto de datos imprecisos e incluso contradictorios, como habéis visto en lo relativo al tamaño, y que por tanto están sujetos a constante revisión y reformulación, como no podía ser de otra manera (por si fuera poco, a veces los rasgos morfológicos que diferencian unas especies de otras son tan sutiles que resulta sumamente fácil confundirse incluso para un ojo experto). Los autores del trabajo citado sostienen que la única especie de centrofórido que encajaría con los datos biológicos obtenidos a partir de los ejemplares capturados en aguas gallegas es el quelvacho de Formosa (Centrophorus niaukang), una especie poco conocida que ya ha sido citada en el Atlántico nororiental entre los 29º y los 31º. (3)
La cuestión, de momento, sigue sin resolverse, así que mejor seguir por caminos un poco más despejados.

Descripción: El quelvacho presenta un cuerpo cilíndrico, alargado y fusiforme, rematado en un morro corto y grueso, con forma más o menos cónica.
La piel es bastante suave porque los dentículos dérmicos que la cubren son anchos, romos (no pedunculados) y espaciados, a diferencia de otras especies similares, como el quelvacho negro (Centrophorus squamosus).
Boca poco arqueada y solapas nasales claramente bilobuladas. Los ojos, carentes de membrana nictitante, son grandes y levemente alargados con un color verde brillante. Espiráculos grandes, alargados y oblicuos, situados detrás de los ojos.
La primera aleta dorsal es moderadamente alta y larga; la segunda es un poquito más baja y de base corta. Ambas están dotadas, en su parte anterior, de una espina asurcada, fuerte y corta. De ahí el término que da nombre a su familia y a su género, Centrophoridae, compuesto de dos voces griegas: kentron ('espina') y phoreo ('llevar').
El borde interno de las aletas pectorales se extiende hacia atrás formando un fino lóbulo alargado y puntiagudo, como se aprecia en esta imagen (en los jóvenes está menos desarrollado):

Foto: A. M. Arias (ICTIOTERM).
La aleta caudal tiene el lóbulo inferior claramente diferenciado y el terminal grande y bien marcado. Pedúnculo caudal sin quillas ni fosetas precaudales.
Color gris oscuro o pardo grisáceo uniforme con el vientre más claro con las membranas de las aletas más oscuras. La librea de los jóvenes es grisácea con un tono vinoso y las aletas están finamente ribeteadas de blanco. 

Dentición: Presenta dimorfismo dentario (dientes diferentes en cada mandíbula): los dientes superiores son estrechos y triangulares, de cúspide recta, y no imbricados, mientras que los de la inferior son más anchos, de cúspide inclinada (como tumbada), y están imbricados formando una sola fila cortante.

Talla: Con las salvedades ya expuestas y a la espera de datos más concluyentes, al nacer, los quelvachos miden entre 30-42 cm; los machos llegan a la madurez con 60-80 cm y las hembras a partir de los 90 cm. La LT máxima, según autor: 110 cm, 128 cm, 150 cm, o 166 cm (de momento).

Reproducción: Vivíparo aplacentario (ovovivíparo), con camadas extremadamente bajas de 1 a 2 crías tras un periodo de gestación de unos 2 años o más (hay quien sugiere que hasta incluso 3). Es posible que haya intervalos de descanso entre un periodo y el siguiente.
Durante su desarrollo, el embrión no recibe alimento alguno por parte de la madre, sólo agua y sales minerales. Por ello el oocito debe contar con todo los nutrientes necesarios, de ahí que pueda llegar a tener un tamaño considerable, como en esta especie: más de 9 cm, convirtiéndose así en una de las células más grandes de todo el reino animal.
La madurez sexual del quelvacho es tardía: las hembras la alcanzan entre los 12 y 16 años y los machos a los 7 u 8.
Es una especie longeva, puede vivir hasta 30 años.

Dieta: A base de peces óseos y pequeños tiburones demersales, cefalópodos y crustáceos. En sus estómagos también se han encontrado huevos de rayas. Probablemente sea carroñero, como otras especies similares, que no desaprovecha los restos procedentes de la superficie.

Hábitat y distribución: El quelvacho es un tiburón demersal habitante de la plataforma continental y el talud superior entre los 50 y casi 1490 m de profundidad, preferentemente entre los 200 y los 600 m.
Es una especie relativamente común que puede formar cardúmenes tal vez con separación de sexos y tamaños a lo largo del rango batimétrico descrito: parece que los juveniles de menor tamaño se encuentran a mayor profundidad, por debajo de los 1000 m.

Fuente: Wikipedia
Distribución amplia en mares cálidos a templados: Atlántico, Mediterráneo, Índico occidental, Pacífico occidental y posiblemente central. Aunque en la realidad probablemente sea más amplia que la que refleja este mapa, más o menos correctamente basado en Compagno et al (2005), Guía de campo de los tiburones del mundo, puesto que le falta indicar la costa sur de Mozambique.


Pesca y estatus: Se captura con aparejos de fondo (palangre, arrastre, trasmallos) y también arrastre pelágico. Su carne es buena y localmente apreciada para el consumo humano, aunque lo más importante es su enorme hígado (supone casi el 30% del peso corporal total), muy rico en escualeno.
Especie incluida en la lista roja de la IUCN con el estatus de Vulnerable.
Los datos de desembarcos en el área de Portugal apuntan a una disminución de entre el 80-95% de la población originaria, de ahí que para el Atlántico Nororiental haya recibido el estatus de En peligro crítico.

La problemática del quelvacho es la misma que la de muchos otros tiburones de aguas profundas. Su tasa reproductiva, extremadamente baja (crecimiento lento, baja fecundidad, madurez sexual tardía), implica una también bajísima tasa de reposición que lo hace muy vulnerable a cualquier tipo de pesquería. Las poblaciones no tardan en caer en picado hasta agotarse en un corto espacio de tiempo. Y las noticias no parecen ser halagüeñas. Disponemos de muy pocos datos, y las naciones se han dotado a sí mismas de un sistema de toma de decisiones extremadamente lento y burocratizado, sometido a intereses económicos cortoplacistas e incapaz, por tanto, de regular la vertiginosa expansión de la actividad pesquera hacia aguas y especies cada vez más profundas a medida que agotan las pesquerías de las zonas superiores e intermedias. Es muy triste, pero a nadie parece importarle una higa.

Foto: Toño Maño
En todo caso, mientras los quelvachos sigan existiendo sobre el fondo del océano, durante el tiempo que sea, quedamos a la espera de novedades científicas que resuelvan definitivamente la cuestión: ¿Podemos añadir el quelvacho de Formosa a nuestra lista, o finalmente podremos hablar, con todas las de la ley, del quelvacho paisano?


>ACTUALIZACIÓN a 28-IX-2013: La última edición de la guía de tiburones del mundo, recién publicada (4) informa de que el quelvacho de Formosa (C. niaukang), nuestro "quelvacho paisano" (C. granulosus) y otro quelvacho más que habita en el Pacífico NO, el quelvacho aguja (C. acus) son en realidad la misma especie.

>ACTUALIZACIÓN a 20 de enero de 2014: Aquí está el trabajo en cuestión:
William T. White, David A. Ebert, Gavin J. P. Naylor, Hsuan-Ching Ho, Paul Clerkin, Ana Veríssimo, Charles F. Cotton (2013). "Revision of the genus Centrophorus (Squaliformes: Centrophoridae): Part 1-Redescription of Centrophorus granulosus (Bloch & Schneider), a senior synonym o C. acus Garman and C. niaukang Teng." Zootaxa, 3752 (1):035-072.


________________
(1) R. Bañón, C. Piñeiro y M. Casas. "Biological observations on the gulper shark Centrophorus granulosus (Chondrichthyes: Centrophoridae) off the coast of Galicia (north-western Spain, eastern Atlantic)." Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. 2008, 88(2), pp. 411-414.
Estudio realizado a partir de 268 ejemplares (hembras en su inmensa mayoría) capturados con palangre (en su mayor parte) y arrastre de fondo en el Banco de Galicia y en el talud superior de la plataforma continental entre los 741-1211 m de profundidad. La mayoría de las capturas procedía del Banco de Galicia.
(2) Datos como la talla de madurez sexual de las hembras (147 cm en Galicia frente a >90 cm según la mayoría de los estudios), la cantidad (1-10 frente a 1-2) y tamaño de los oocitos (diámetro de 55-80 mm frente a 20-155 o 100-120 mm, según autor), tamaño y número de embriones (hasta 6 aquí, frente a 1-2 en otras áreas), etc.
(3) La base del problema está en el reconocimiento "oficial" de la presencia del quelvacho de Formosa en aguas septentrionales del Atlántico, a uno y otro lado, pues el mismo caso descrito por Bañón et al en especímenes del mar de Galicia se ha planteado también en la costa este de los EEUU en 2003: los parámetros biológicos de supuestos Centrophorus granulosus concordaban más con los del Centrophorus niaukang.
(4) David A. Ebert, Sarah Fowler, Leonard Compagno, Marc Dando. Sharks of the World: A Fully Illustrated Guide. Plymouth: Wild Nature Press, 2013.
(Ver reseña: Nueva guía, nuevas especies.)
___________________

5 comentarios:

  1. Por cierto (esto si tiene que ver con el post)el Quelvacho es un tiburon raro o es común en costas gallegas?

    ResponderEliminar
  2. En la costa, lo que se dice en la costa, pues obviamente no es nada común. Es un bicho al que le gustan las aguas más profundas. Léete el apartado "Hábitat y distribución", que ahí viene todo.

    ResponderEliminar
  3. Una pasada Toño, me parece increíble como presentas la información. Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias, Alberto. Me alegro de que te haya gustado. Es un artículo que se ha quedado ya un poco obsoleto, porque han pasado muchísimas cosas en el mundo de los quelvachos desde este artícuo... Si es que tiene ya 12 años! A ver si consigo timpo para actualizarlo. ¡Un saludo!

      Eliminar