Diversidad, biología, evolución, ecología, pesca, conservación, evolución, con especial atención a las especies presentes en Galicia.

viernes, 14 de febrero de 2025

Ataques 2023 y 2024

El maravilloso tiburón blanco (Carcharodon carcharias), un bellísimo animal con una fama inmerecida. Foto de Andrew Fox, Rodney Fox Great White Shark Expeditions.

Acaba de publicarse el informe anual del ISAF (siglas del Archivo Internacional de Ataques de Tiburón, del Museo de Historia Natural de Florida) sobre el número de mordeduras no provocadas de tiburón registradas durante el 2024 en el mundo. Dado que por circunstancias el año pasado no fue posible recoger las del 2023, aprovechamos para incluirlas también aquí.

¿Cuándo se habla de mordeduras provocadas y no provocadas? El equipo de científicos del ISAF se encarga de analizar todas las interacciones hombre-tiburón reportadas en todo el mundo y las clasifica en provocadas y no provocadas. Se considera que una mordedura o ataque es provocada cuando es la persona quien, consciente o no de ello, desencadena una respuesta no deseada en el tiburón, por ejemplo cuando realiza actividades como la pesca submarina, que atraen poderosamente a estos animales y despiertan su curiosidad e instinto depredador, cuando lo intenta tocar, o cuando nada con él en un entorno no natural como puede ser un acuario. Así, de los 120 casos reportados en 2023, solo 69 se consideraron no provocados, mientras que en 2024 se analizaron 88 incidentes y 47 recibieron esta calificación.

Elaboración propia a partir de datos publicados por el ISAF.

Los casos dudosos son aquellos en que las mordeduras no han sido causadas por un tiburón, sino por cualquier otra especie marina. Cuando la información disponible es escasa o insuficiente para decidir si un incidente ha sido provocado o no, se deja en suspenso a la espera de obtener más datos bajo el epígrafe de no clasificados («No assignment could be made»). Finalmente, se consideran casos no confirmados aquellos en los que no se ha podido confirmar o demostrar la implicación de un tiburón; aquí se incluyen estos rumores o noticias vagas que aparecen de vez en cuando en los medios de comunicación, los cuales, como ya sabemos, cuando se trata de tiburones, suelen estar más interesados en el sensacionalismo que en la verdad.

👉Estos son los datos:
 47 mordeduras no provocadas en 2024, con 4 personas fallecidas. En 2023 fueron 69 y 10 fallecidos.
     Como se observa en el gráfico, si en 2023 se produjo un significativo incremento en el número tanto de mordeduras no provocados como de fallecidos respecto del año anterior (véase Ataques 2022), el año pasado ocurrió lo contrario, con una caída importante en ambos apartados. El número de víctimas se redujo a cuatro, menos de la mitad.
     En cualquier caso, si ponemos todas estas subidas y bajadas en una perspectiva temporal un poco más amplia, por ejemplo los últimos cinco años, lo que comprobamos es que se mantiene la media anual de 64 incidentes no provocados y seis personas fallecidas.

Número de mordeduras no provocadas registradas en la primera mitad de esta década en todo el mundo; entre paréntesis, el número de fallecidos: 2020: 57 (10); 2021: 73 (9); 2022: 57 (5); 2023: 69 (10); y 2024: 47 (4). Elaboración propia a partir de los datos publicados por el ISAF.

Ciertamente, hablar de pérdidas humanas y, en ocasiones, de graves secuelas físicas en términos tan fríos, reduciéndolas a meras cifras que suben y bajan, puede parecer un poco inhumano. Sin embargo, es fundamental para comprender la verdadera magnitud del "problema" de los tiburones, de esa nefasta imagen que se nos sigue queriendo vender desde muchos medios de comunicación y desde ciertos despachos de estos nefastos políticos populistas que últimamente parecen reproducirse como cucarachas. 

¿Menos de 70 ataques por año y menos de 10 personas fallecidas en todo el mundo? Cualquier gestor público serio y honestamente comprometido con su trabajo (aún queda algún político así, por difícil que resulte de creer), daría su brazo derecho por unas cifras como estas solamente para su país o su región, bien si se refieren a accidentes de tráfico, a accidentes laborales, a violencia machista, a crímenes relacionados con el narcotráfico, etc.
     Si nos paramos un poco a pensarlo, resulta sorprendente que nos echemos las manos a la cabeza con horror y espanto porque un tiburón mordió a un señor en una playa y ni nos inmutemos por los treinta y muchos accidentes de tráfico que han acabado con la vida o lesionado gravemente a otros tantos ciudadanos que, solo ese día, se dirigían a sus lugares de veraneo. 

Tiburón tigre (Galeocerdo cuvier). Foto: Albert Kok, tomada de Wikipedia.

👉Lugares. Como es tradición, los EEUU es el país del mundo con mayor número de ataques de tiburón, seguido a gran distancia por Australia, Egipto, Brasil, Sudáfrica, etc. Y dentro de los EEUU, Florida se lleva la palma, como siempre (por si alguien se lo está preguntando, que sepamos a los tiburones no parece gustarles los tipos zanahorios). La siguiente tabla recoge los lugares donde ha habido víctimas mortales por mordeduras no provocadas:

Elaboración propia.

Otras zonas donde se han producido incidentes sin resultado de muerte han sido las siguientes:

  • 2023Brasil (3), Sudáfrica (2), Colombia (1), Costa Rica (1), Galápagos (1), Nueva Zelanda (1), Seychelles (1) e islas Turcas y Caicos (1).
  • 2024: Belice (1), India (1), Mozambique (1), Polinesia Francesa (1), Tailandia (1), Trinidad y Tobago (1) e islas Turcas y Caicos (1).

👉 Tipología de las víctimas. En general las surfistas y practicantes de otros deportes de tabla suelen ser los más expuestos a estos encontronazos no deseados dada la cantidad de tiempo que permanecen en el agua: en 2023 representaron el 42% de los ataques, aunque en 2024 este porcentaje descendió hasta el 34 % (el primer puesto este año se lo llevaron los bañistas, nadadores y otros usuarios de playa, con un 50% del total; en 2023 este porcentaje fue bastante menor, del 39%). A mayor distancia se sitúan los practicantes de buceo con tubo y apnea (13% en 2023, 8% en 2024). Los submarinistas representan un porcentaje bastante inferior; de hecho, en las estadísticas se incluyen bajo el epígrafe «otros» (6% en 2023, 8% en 2024). O sea, que en el mar es más seguro permanecer abajo con un regulador en la boca que arriba subido a un cacho de poliéster (dicho sea con un guiño para los amigos surfistas).

👉Especies. Las especies implicadas en la mayoría de estos incidentes son, fundamentalmente, el tiburón blanco (Carcharodon carcharias), el jaquetón toro (Carcharhinus leucas) y el tiburón tigre (Galeocerdo cuvier). Y a más distancia tenemos otras como el jaquetón cobre (Carcharhinus brachyurus), el jaquetón oceánico de puntas blancas (Carcharhinus longimanus), el tiburón de puntas negras (Carcharhinus limbatus), y también los tiburones alfombra (Orectolobus spp.), tan pacíficos.

Jaquetón toro (Carcharhinus leucas). Foto: Andy Murch, sharksandrays.com

En el mundo existen algo más de 550 especies de tiburón. De ellas, alrededor de diez ―menos del 2%― pueden, por su tamaño, suponer algún peligro para las personas cuando concurren una serie de circunstancias. En realidad, si lo pensamos bien, es lo que ocurre cuando nos topamos en la naturaleza con cualquier animal salvaje dotado de muchos dientes y talla similar a la nuestra (y muchísimas veces con bichos pequeñitos con pocos o ningún diente). Solo hay que leer los datos para comprobarlo. Más personas fallecen en el mundo por ataques de hipopótamo, por ejemplo, y ni hablemos por picaduras y mordeduras de infinidad de criaturas terrestres y acuáticas... Por no hablar de los animales domésticos y, encima de la pirámide, las personas.

Mientras tanto, el ser humano mata millones de tiburones cada año, en algunos casos porque nos alimentamos de su carne, en muchos otros simplemente porque nos hace sentir importantes comernos sus aletas (el resto lo tiramos); y cuando no sabemos qué hacer con ellos, los trituramos para elaborar subproductos para ensaladas, piensos para nuestras mascotas, abono, productos cosméticos sin los cuales nuestra vida no tendría sentido, también nos inventamos aplicaciones terapéuticas... Y lo hacemos contaminando y devastando el lugar donde viven y que casualmente resulta imprescindible para nuestro propio bienestar, nuestra propia subsistencia. No solo vaciamos los océanos por capricho, sino que los destrozamos y los llenamos de porquería de todo tipo que después nos la comemos cuando degustamos los bichos que se la han tragado.

Y luego resulta que son los tiburones los que nos dan miedo a nosotros. Celebremos el día de los enamorados.

sábado, 31 de agosto de 2024

Conociendo a Carlotta

Foto: Toño Maño

Carlotta es una digna señora de casi cinco metros y medio de largo, puro pellejo y hermosos ojos de cristal, que lleva casi 120 años muerta. Tuve el privilegio de visitarla hace poco en un fugaz viaje a Trieste desde Venecia acompañado de mi hijo, y hacerle compañía en su solitaria y exigua celda del Museo Civico di Storia Naturale durante una hora que se me hizo muy corta.

lunes, 16 de octubre de 2023

Boquidulce (Heptranchias perlo)

Foto: Australian Museum.
Boquidulce

Heptranchias perlo (Bonnaterre, 1788)

(es. Boquidulce; gal. Bocadoce; port. Tubarão-de-sete-guelras; in. Sharpnose sevengill shark.)

Orden: Hexanchiformes

Familia: Hexanchidae

Solo existen en el mundo dos tiburones con siete pares de aberturas branquiales laterales, en vez de las cinco habituales o las seis del resto de hexanchiformes: uno es el tiburón vaca (Notorynchus cepedianus), que vive muy lejos de nosotros, y el otro es esta hermosura que hoy os presentamos. Otro de esos enigmáticos habitantes de nuestro mar profundo que tanto nos atraen, y por encima con unos ojazos que quitan el hipo.

sábado, 30 de septiembre de 2023

Los ojos de los lámnidos

Primer plano de un tiburón blanco. Foto: Andrew Fox, Rodney Fox Shark Expeditions.

Pues resulta que esos «ojos sin vida, de muñeca», esos ojos «negros y quietos» que Quint describió en aquella magistral escena de Tiburón, llenando nuestros corazones de más angustia, si cabe, ni son negros ni carecen de vida ni están quietos. La realidad es que, vistos bien de cerca, los ojos del tiburón blanco, al igual que los de sus parientes más cercanos, los marrajos, se parecen más a los de una cabra montesa miope que a los de cualquier monstruo o muñeca diabólica que se nos ocurra. La ciencia siempre cortándonos el rollo.

jueves, 31 de agosto de 2023

Apología del tiburón (1953)

«¿Quien dijo que el tiburón es un monstruo del mar, dañino e inútil, enemigo mortal del hombre? ¡De ninguna manera! Es preciso rectificar libros de texto, tratados de historia natural, enciclopedias, leyendas terroríficas y novelas de aventuras [...]. Hay que rehabilitarlo ante el género humano y desagraviarlo depués de tantos siglos de vilipendio y aborrecimiento. No lo merece».

lunes, 31 de julio de 2023

Posibles grupos familiares en peregrinos

Foto: Florian Walsh.
A medida que afinamos nuestros instrumentos de observación, más asombro nos produce la naturaleza. Las modernas tecnologías de investigación nos están permitiendo descubrir aspectos insospechados de la personalidad y la vida social de las criaturas que la habitan, tanto más extraordinarios cuanto mayor es la distancia, evolutiva, física o ambas a la vez, que nos separa. Tal es el caso de los peces y, dentro de ellos, naturalmente, los tiburones.

viernes, 23 de junio de 2023

Una hembra grávida de tiburón duende

Foto: Taiwan Ocean Artistic Museum.

El tiburón duende es una especie tan inconfundible como misteriosa. Habita exclusivamente las aguas profundas de varios océanos del mundo, entre los 100 y los 1300 m, donde ha logrado mantener su vida privada a salvo del escrutinio del ser humano. Por el momento.