Diversidad, biología, evolución, ecología, pesca, conservación, evolución, con especial atención a las especies presentes en Galicia.

sábado, 5 de enero de 2013

Resumen del 2012

 

Tiburones en Galicia ha cumplido un añito. Parece mentira. Qué rápido pasa el tiempo. Quién nos los iba a decir, hace un año, que íbamos a acabar el 2012 con 42 posts —43 con éste—, 17 miembros y más de 28.500 visitas, sobre todo teniendo en cuenta que la idea de crear un blog sobre tiburones en Galicia surgió totalmente de improviso, de la noche a la mañana, más o menos por estas mismas fechas, terminando la Navidad. Y al cabo de apenas dos semanas y pico, tras darle unas cuantas vueltas, empezaban a salir, tímidamente, los primeros posts: una presentación, un listado de especies y tres artículos de carácter general para describir nuestra materia: "Qué es un tiburón", "Claves de los ocho órdenes de tiburones" y "Anatomía externa". Meses más tarde —es lo que tiene improvisarcaímos en la cuenta de que nos faltaba presentar también el lugar donde viven nuestros bichos, es decir, explicar cómo es el mar de Galicia por dentro, de modo que después del verano, aparecieron los artículos "Bajo el mar de Galicia" y "Dónde viven los tiburones".

Tintorera (Prionace glauca). Foto extraordinaria de Chris Fallows (Apex Predators).
En fin. La cosa se animó y los posts fueron sucediéndose semana tras semana, normalmente de forma más o menos caótica e impredecible, dependiendo del humor del momento; aunque, en ocasiones, sí respondieron a cuestiones de actualidad, en particular, las relacionadas con la problemática del finning o aleteo en la UE y la legislación relacionada ("El problema del finning en la UE, I y II") —tema, por cierto, que volveremos a tratar durante este nuevo año, tan pronto la reciente votación del Plenario, a favor de endurecer las medidas anti-finning, tome forma en las correspondientes medidas legales. Pero ya sabéis que de todo caos surge siempre un orden, y aquí no podíamos ser menos: los 42 artículos se agrupan en cuatro grandes bloques temáticos interrelacionados: Conservación, Especies, Biología y Hemeroteca.

El primer bloque ha sido sin duda el más importante, en cuanto a la calidad y número de artículos. Y es que no es posible hablar de tiburones sin tener en cuenta la grave problemática que les rodea: especies por naturaleza sumamente vulnerables que están siendo sometidas a una brutal presión pesquera que está empujando a muchas al borde del colapso. Esto a mucha gente no parece importarle demasiado, pues todavía los ven como criaturas sanguinarias que hay que mantener a raya para que no nos muerdan el trasero cada vez que nos metemos en el agua (ya vimos la ridiculez de esta idea en "Matar tiburones para protegernos es absurdo"). Lo cierto es que son los tiburones quienes de verdad deberían sentir pavor ante la presencia humana, y no al revés. Siendo gallegos, no podíamos obviar el hecho de que España es una de las grandes potencias mundiales en la pesca del tiburón, con Vigo como el principal exportador de aleta al mercado asiático: "Sobre la insostenibilidad del comercio de aleta", "España (y Galicia), potencias mundiales en la pesca del tiburón", y "La importancia de la lonja de Vigo". Recordemos, una vez más, que la creciente demanda de aleta, por parte fundamentalmente de China, para la dichosa sopa, es uno de los principales motores del desastre: la aleta se paga a precio de oro, en algunos lugares del planeta los beneficios del tráfico ilegal que genera son comparables a los beneficios del narcotráfico.

Por si fuera poco, a la aleta hay que sumarle el tema del aceite que se extrae del enorme hígado de un buen puñado de especies que, por encima, son también las más vulnerables de todas: los tiburones de aguas profundas. La demanda procede de la industria cosmética y, cada vez más, de la alimentaria, para la elaboración de diversos suplementos dietéticos a base de Omega-3: "La grave situación de los tiburones del mar profundo, I y II".

Y para terminar el chiste macabro, además de aletas e hígados, también está la carne. Aquí, como en otras partes del mundo, comemos carne de tiburón, y mucha, bien de forma consciente, bien por lo que podríamos, tentativamente, denominar desconocimiento inducido. De esto nos ocupamos en un artículo titulado, justamente, "El tiburón que nos comemos sin querer". 

Finalmente, para cerrar este apartado, hubo dos artículos que no se ocuparon de los tiburones de una forma directa, sino indirecta, ya que hablaban de cómo la pesca industrial, que además de ser una actividad absolutamente gravosa para el contribuyente sobrevive gracias a las multimillonarias subvenciones públicas, es la mayor culpable de que el mar, el mar de todos, se haya convertido en un desierto, en una sombra de lo que fue: "La pesca insostenible subvencionada" y "Ese Atlántico que jamás conoceremos".

En cuando al segundo bloque, hemos descrito en detalle un total de trece especies presentes en Galicia, que van desde la más grande, el peregrino, hasta la más pequeña, el negrito. Esta es la lista:
  • Tiburón anguila (Chlamydoselachus anguineus)
  • Cañabota (Hexanchus griseus)
  • Tiburón de clavos (Echinorhinus brucus)
  • Galludo (Squalus blainvillei)
  • Quelvacho (Centrophorus granulosus)
  • Visera (Deania calcea)
  • Negrito (Etmopterus spinax)
  • Bruja (Scymnodon ringens)
  • Cerdo marino (Oxynotus centrina)
  • Cerdo velero (Oxynotus paradoxus)
  • Zorro (Alopias vulpinus)
  • Peregrino (Cetorhinus maximus)
  • Cazón (Galeorhinus galeus)
Al peregrino dedicábamos merecidamente —al fin y al cabo, es el pez más grande de Europa nada menos que cinco posts: dos para la descripción de la especie y dos más para hablar de su caza, en el norte de Europa en concreto, mencionamos el caso de Noruega, y en Galicia, en Porto de Bares: "La pesquería del peregrino en Galicia". Y dado que se trata de un tiburón que nos visita regularmente, ofrecimos también una serie de normas a tener en cuenta en caso de tener la fortuna de un encuentro con él: "Avistamiento de peregrinos: Cómo actuar".
En cambio, al tiburón más famoso y mediático de todos sólo dedicamos dos artículos: uno sobre sus orígenes,"Los ancestros del tiburón blanco", y otros sobre la cuestión de su presencia en nuestras aguas: "¿Hay o no hay tiburones blancos en Galicia?", que ha sido el post más visto hasta la fecha, seguido muy de cerca por el del tiburón anguila. En este último caso, parte del mérito lo tiene Mónica Alonso, responsable de Finning-Free Zone Spain, que se ha encargado de traducirlo al inglés para enviárselo a unos cuantos colegas (thanks, Monica).

Comenzamos también una serie dedicada a la biología del tiburón, concretamente a determinados aspectos de su anatomía interna: descripción de la musculatura y de los sistemas circulatorio, respiratorio y digestivo.

En cuanto al último bloque temático, aunque algunos de los posts anteriores incluyen noticias de avistamientos, pesca, varamientos, etc. tomadas de la prensa local, dos artículos se encargan exclusivamente de analizar la presencia de nuestros bichos en la prensa. El primero es una recopilación de noticias antiguas ("Noticias antiguas de tiburones"), y el segundo, un artículo del periodista vilanovés Julio Camba, publicado en el más famoso diario monárquico del país en 1943.

No está mal para un año.


Pintarrojas (Scyliorhinus canicula). Foto: Toño Maño


AGRADECIMIENTOS: La verdad es que no esperaba encontrar tanto apoyo, absolutamente desinteresado, por parte de personas a quienes no conocía de nada (para que os hagáis una idea, creo que ni uno solo de los correos enviados solicitando alguna foto o información ha quedado sin respuesta). Estoy seguro de que, sin las aportaciones de todos estos amigos, este Blog no sería ni la cuarta parte de lo que es. De modo que lo mínimo, ya que el sueldo no va a dar para pagarles las rondas de cañas que se merecen, es dedicarles estas pequeñas palabras de reconocimiento y gratitud. En primer lugar, a Antón Parada, que desde el principio, sin conocernos de nada, cedió así, de buenas a primeras, todas sus magníficas fotografías de tiburones —y todavía no le he devuelto los pinchos—. La foto de la portada es suya. Igualmente, asociaciones de primer orden como la CEMMA muchas gracias especialmente a Ángela y a Pablo y la SGHN Juan Ignacio y Yosi, que amablemente prestaron un buen montón de fotos. Lo mismo los amigos de APECE, Portugal.
No sólo fotos, sino también información bibliográfica de primera, llegaron de uno de los mayores especialistas en identificación de peixes que tenemos en Galicia y España: Rafael Bañón. Un honor y un lujazo. Otro especialista, éste en tiburones pelágicos, Gonzalo Mucientes, agarró y me envió dos carros repletos hasta arriba de fotografías que casi me colapsan el correo —este año coincidiremos seguro en alguna carrera de trail y pienso dejar que me gane—.
Por supuesto, el gran Rafa Aso, compañero y amigo del Foro Blogtiburones, que estuvo en Sudáfrica con el blanco y con Hartman, dispuesto el primero a apoyar este blog y a pasar las fotos que haga falta.
Ubaldo cerqueiro, de Qué pasa na Costa, puso su granito de arena al localizarme a Barca Lema y conseguir más fotos del peregrino de Finisterre.
Y mención aparte merecen un par de lectores que, a través de la página de Facebook de Tiburones en Galicia, tuvieron el detallazo de regalarnos unas cuantas fotografías: Raquel García Canosa y Victorino Jul.

A todos ellos, muchas gracias. Y por supuesto también a nuestros lectores. Un abrazo para todos, y que el 2013 sea, cuando menos, menos malo de lo que dicen.


4 comentarios:

  1. Enhorabuena Toño! Es un magnífico trabajo el que haces, es normal que se vea reflejado en el número creciente de visitas. A seguir así de bien ;)

    ResponderEliminar