Embrión de tiburón limón (Negaprion brevirostris). Foto: National Geographic. |
Este sistema supone un importante avance en términos evolutivos respecto del viviparismo aplacentario u ovoviviparismo. El saco vitelino, que en un primer momento alimenta al embrión, se modifica desarrollando una serie de expansiones con las que se adhiere a la pared del útero para establecer una conexión de carácter placentario en la que se produce un intercambio sanguíneo. Aunque conviene notar que esta placenta que se forma no es igual a la de los mamíferos, su origen embriológico es diferente, dado que los tiburones carecen de amnios y de alantoides².
Útero de una tintorera con sus embriones. Foto de Gonzalo Mucientes tomada de su blog Tiburones del mundo. |
Este cordón, que puede llegar a medir hasta 20 cm, está formado por una arteria, una vena umbilical y un canal vitelino, y puede presentar una superficie lisa o festoneada en función dos sistemas de trasvase de nutrientes: uno hemotrófico y otro histotrófico, respectivamente.
- Hemotrófico. Cordón liso. Las substancias nutritivas llegan disueltas en el plasma sanguíneo materno exclusivamente a través de la placenta vía cordón. Es el caso de la gran mayoría de los carcharhínidos.
- Histotrófico. Cordón festoneado. El aporte de nutrientes se produce de dos maneras: a través de la placenta, como en el caso anterior, y absorbidos del líquido intrauterino por las expansiones que festonean el cordón umbilical. Este líquido, también conocido como leche uterina, es rico en agua y sales minerales. Los esfírnidos y los hemigaleidos utilizan este sistema.
Cordón festoneado en un embrión de cornuda (Sphyrna zygaena). Foto de Eve Bunting tomada de la página del Canadian Shark Research Lab. |
El nacimiento de un tiburón limón (Negaprion brevirostris). Se aprecia el cordón y la estructura modificada del saco vitelino. Foto de Doug Perrine. |
>>Para los otros dos modos reproductivos véanse los capítulos Oviparismo y Viviparismo aplacentario.
>>Sobre avistamientos relacionados con la reproducción, véase Sobre la supuesta "plaga" de tintoreras en Galicia y Una cría de tintorera en Corrubedo.
_______
¹O sea, que vivíparos placentarios en aguas de Galicia sólo tenemos cuatro: la tintorera, el tiburón gris, la cornuda o pez martillo (Sphyrna zygaena) y la musola (Mustelus mustelus).
²El amnios es una membrana interna que envuelve el embrión de mamíferos, aves y reptiles. Su formación es extraembrionaria y está llena de líquido amniótico.
El alantoides es una especie de saco originado en el extremo posterior del intestino del embrión. En un primer momento envuelve el embrión entre el amnios y el corion, y conforme avanza el desarrollo embrionario va disminuyendo de tamaño y alargándose para formar parte del cordón umbilical.
³Y por encima un estudio reciente ha descubierto que el repertorio genético relacionado con procesos metabólicos del tiburón blanco es mucho más parecido al humano que al de los teleósteos. No está mal.
gracias me sirvió esta grandiosa información ;)
ResponderEliminarPerfecto! ;)
EliminarExcelente información, me fue de mucha ayuda...gracias
ResponderEliminarHola. Si te refieres al viviparismo placentario, no conozco ningún caso, lo cual no quiere decir que no se den. Todos los casos de oofagia y adelfofagia que conozco (el que las crías se alimenten de huevos no fecundados o de sus hermanos y hermanas) se dan en especies vivíparas aplacentarias u ovovivíparas. Lo cual tiene su lógica, habida cuenta de que en el viviparismo placentario, las crías tienen, cada una, una conexión directa a una fuente de alimento. Si conoces algún caso, por favor, ponlo aquí, así aprendemos todos un poquito más ;)
ResponderEliminar