Diversidad, biología, evolución, ecología, pesca, conservación, evolución, con especial atención a las especies presentes en Galicia.

lunes, 21 de octubre de 2013

Angelote (Squatina squatina)

Foto: Alianza Tiburones Canarias.


Angelote

Squatina squatina (Linnaeus, 1758)

(es. Angelote, pez ángel; gal. Peixe anxo, xelote; in. Angelshark, monk fish; port. Anjo, tubarao-anjo, peixe-anjo)

Orden: Squatiniformes
Familia: Squatinidae

Un angelote puede definirse como un tiburón que acaba de ser espachurrado por una apisonadora. Su cuerpo aplanado parece que nos remite directamente al grupo de las rayas, aunque a poco que nos fijamos, enseguida percibimos dos rasgos que desmienten esta primera impresión: las aberturas branquiales están en posición lateral, no ventral¹, y el borde anterior de las aletas pectorales es libre, es decir, no está soldado a la cabeza en su totalidad, extendiéndose hacia delante por encima de las aberturas branquiales. Puede decirse que los Squatina están a medio camino entre los tiburones y los batoideos. Pero son tiburones.
     El orden de los Squatiniformes está formado por una sola familia, Squatinidae, que cuenta con un único género, Squatina. Hasta el momento, son 22 las especies descritas. De ellas sólo una está presente, al menos teóricamente, en nuestra costa y en el resto del litoral español figuran otras dos: el angelote espinoso (Squatina aculeata) y el pez ángel (Squatina oculata). Lo más preocupante es que las tres especies se encuentran en grave peligro crítico, al borde de la extinción. 
     El angelote fue una vez relativamente común en las costas atlánticas europeas (también en el Mediterráneo), y hoy, salvo algunos registros puntuales en zonas de la costa de Gales y costa oriental de Irlanda (mar de Irlanda), la única población estable en Europa es la de las islas Canarias. En Galicia está prácticamente extinguido, si no extinguido del todo, como en buena parte de Europa.

Foto: José Landa.
Descripción: Como acabamos de señalar, el cuerpo del angelote es alargado y aplanado dorsoventralmente, como el de las rayas. La cabeza y el tronco son bastante anchos, de piel áspera y con pequeñas espinas en el morro y entre los ojos. Los pliegues laterales de la cabeza presentan un sólo lóbulo lateral triangular. La boca y las narinas se encuentran en posición terminal; los pequeños ojos y los enormes espiráculos, en la superficie dorsal. Los barbillones nasales son simples, lisos y con ápices rectos o espatulados; las solapas nasales anteriores son lisas o un poco festoneadas.
     Pectorales altas y anchas, relativamente cortas, de extremos posteriores redondeados. La primera dorsal se origina sobre el extremo posterior de las aletas pelvianas. Sin aleta anal.
     En cuanto a su librea, el angelote tiene el dorso de color grisáceo a pardo oliváceo, con manchas oscuras dispersas y bandas claras también más o menos dispersas. Sin ocelos. Puede aparecer una mancha blanca en la nuca. Las pectorales tienen una característica banda oscura transversal. Los individuos jóvenes pueden presentar un diseño con retículas blancas y grandes manchas oscuras.

Foto: José Landa.
Dentición: Dientes similares en las dos mandíbulas: pequeños y lisos, de base ancha y una sola cúspide recta, estrecha y afilada. Suele haber unas 10 filas de dientes por hemimandíbula, con más de una hilera funcional.

Talla: La longitud máxima registrada para los machos ha sido de 183 cm; para las hembras, de 244 cm. Al nacer miden entre 25-30 cm. Los machos alcanzan la madurez sexual entre los 80-132 cm; las hembras, entre los 126-167 cm.

Reproducción: Vivíparo aplacentario (ovovivíparo) lecitotrófico. Las camadas suelen ser de entre 7-25 crías, en función de la talla de la madre. La gestación dura de 8 a 10 meses, tras los cuales las hembras se aproximan a las aguas someras próximas a la costa para dar a luz. En el Mediterráneo los partos suelen producirse desde diciembre a febrero. En el Atlántico, en cambio, parece que se retrasan hasta los meses de verano.
     La playa de las Teresitas, en Tenerife, es una de las zonas de cría del Angelote².

Poniéndose a punto para el apareamiento. Foto: José Landa.
Dieta: Principalmente peces planos, rayas, crustáceos y cefalópodos. Aunque en sus estómagos también se han encontrado restos de otras especies de teleósteos no planos como la pescadilla (Merluccius merluccius), el peón (Argentina sphyraena) o la breca (Pagellus erythrinus). Alguno incluso se ha atrevido (con éxito) con un cormorán.
     La técnica de caza se basa en la emboscada, en el ataque por sorpresa: el tiburón aguarda inmóvil, semienterrado en el fango o la arena, perfectamente camuflado, hasta que una presa se pone a tiro.

Fotos: Alianza Tiburones Canarias.

Entonces, como si se hubiese accionado el gatillo de una ballesta, se lanza a toda velocidad sobre su víctima, que desaparece engullida por una enorme boca salida de no se sabe dónde.

Foto: Alianza Tiburones Canarias.
Hábitat y distribución: El angelote es un tiburón bentónico. Se encuentra en los fondos preferentemente arenosos o fangosos de la plataforma desde los 5 hasta más allá de los 150 m. Algunos autores señalan los 300 m como cota máxima, otros los 400 m³.
     Es una especie de hábitos nocturnos. Durante la noche es más activa, se la puede observar nadando vigorosamente a lo largo del fondo; mientras que por el día permanece quieta, enterrada en el fango, la arena o entre las algas, y sus movimientos son más lentos.

³Fuente: Morey, G, Barker, J., Hood, A., Gordon, C., Bartolí, A., Meyers, E.K.M., Ellis, J., Sharp, R., Jimenez-Alvarado, D. & Pollom, R. 2019. Squatina squatina. The IUCN Red List of Threatened Species 2019: e.T39332A117498371.
Se encuentra en el Atlántico nororiental, desde Noruega hasta Mauritania e islas Canarias. También está presente en diversos puntos a lo largo del Mediterráneo y en el mar Negro, teóricamente. Es más que probable que en muchas áreas haya desaparecido por completo.
     En las regiones más septentrionales se cree que puede realizar migraciones de carácter estacional, trasladándose hacia el norte en verano.

Foto: José Landa.
Pesca y estatus: No es una especie de gran importancia comercial, pero su hábitat está sujeto a una fortísima presión pesquera que no ha parado de crecer. Ha sido presa fácil de artes como el trasmallo, la volanta, el palangre de fondo y, sobre todo, el terrible arrastre, hasta el extremo de que sus poblaciones han sufrido una descomunal caída en picado durante estos últimos 50 años.
     Si a comienzos del siglo XX era todavía una especie relativamente común en el Atlántico nororiental, en las costas británicas, francesas y españolas, hoy en día casi ha desaparecido. De hecho, en el mar del Norte se le considera prácticamente extinguido. Sus poblaciones fueron fragmentándose y desapareciendo poco a poco. Solo en las Canarias parece mantenerse todavía una población más o menos estable esperemos que por mucho tiempo. Aunque todavía quedan energúmenos que continúan capturándolos e incluso presumiendo de ellos en las redes sociales pese a estar terminantemente prohibido.
     Situación parecida es la del Mediterráneo, con la excepción, tal vez, de algunas zonas como la costa de Túnez, Argelia y Turquía.
     A la luz de todos estos datos, el angelote figura en la Lista Roja de la IUCN con el estatus de En peligro crítico. Es decir, al borde de la extinción.
     Nuestro Squatina squatina está protegido por diversos convenios internacionales como la Wildlife and Countryside Act inglesa, el Convenio de Berna para la Conservación de la vida salvaje y el medio natural de Europa, la Convención de Barcelona, el Convenio OSPAR sobre la protección del medio ambiente marino... Su captura está terminantemente prohibida en toda la UE.


Foto: Alianza Tiburones Canarias.
Paz Graells señala en su  clásico trabajo de 1870 que esta especie es común en todo el litoral de Galicia y Cantabria. "Se le ve con frecuencia enderezarse sobre las olas como si quisiese salir volando de las aguas cuando se prende en el anzuelo de los curricanes".
     Y en efecto, parece que el angelote finalmente terminó por salir volando de nuestras aguas.

    
[ACTUALIZADO EL 8-VII-2020].

AGRADECIMIENTOS: En primer lugar a los amigos de Alianza Tiburones Canarias por la amable (y entusiasta) cesión de sus fotografías. Particularmente a Marta Romero, de Buceo Pandora, y también a Fernando Reis. Ojalá puedan seguir disfrutando de estos bellísimos animales en su medio natural... y que nos los sigan contando a través de sus extraordinarias fotografías.
Y en segundo lugar a José Landa, "pejepeine", por el envío de sus extraordinarias fotos y vídeos que me empujaron a actualizar Qué tiempos. este viejo artículo. Un placer encontrarte con gente así.
________________________________
¹Compárese estas dos imágenes. La primera es una vista ventral de una raya de clavos (Raja clavata); la segunda, de un angelote americano (Squatina dumeril), donde se pueden apreciar las aberturas branquiales en posición lateral semicubiertas por los bordes anteriores libres de las aletas pectorales.
Foto: Biopix: JC Schou

Foto de George Burgess tomada de la página del FLMNH.
²Alejandro Escánez Pérez, Ana Crespo Torres, Sara Rodríguez Ramallo, Marina Oñate & Jacobo Marrero Pérez (2016). Estudio del primer área de cría del angelote (Squatina squatina) descubierta en Canarias. Chronica naturae, 6: 50-62.
³Barrull y Mate (2002) señalan 300 m, mientras que Moreno (1995) 400 m.
Mariano de la Paz Graells (1870). Exploración científica de las costas del departamento marítimo de Ferrol verificada de orden del Almirantazgo por el vocal de la Comisión Permanente de Pesca D. Mariano de la PAZ GRAELLS en el verano de 1869. Imprenta Fortanet, Madrid.
_______________________

No hay comentarios:

Publicar un comentario